Ir al contenido principal

¿FATIGA MENTAL? No esperes maravillas de tus piernas.

MI EXPERIENCIA CON EL ENTRENAMIENTO POLARIZADO

De un tiempo a esta parte, este entrenamiento ha cogido una fama bestial. 
Varios foros, estudios y blogs hablan de él como la panacea. Aún no he encontrado ningún crítico que se aventure a decir que este enfoque cojea aplicado en condiciones.
Pues bien, decidí probarlo. Quizás no haya sido la distancia ni las condiciones necesarias o exigidas, pero...¡Oye! 🙈


Me llamaba poderosamente la atención entrenar en base a la premisa que defienden sus investigadores: “Keeping hard training hard and easy training easy”, lo que viene siendo que los días tranquilos sean fáciles (sin obcecarse) y los días de alta intensidad te cagues en los pantalones [💩].
Pero primero, por si hay algún despistado en la sala, habrá que empezar haciendo un resumen rápido de lo que consiste este entrenamiento.

ENTRENAMIENTO POLARIZADO 

Es una forma de entrenar o de planificación basado en el modelo trifásico de zonas de entrenamiento, donde vamos a considerar 3 márgenes de ritmos correspondientes a distintas vías metabólicas utilizadas.


El nombre de “entrenamiento polarizado” nos puede dar una pista. Polos opuestos trabajados por separado se atraen para el día de la competición.
Consiste básicamente en entrenar el 80 % del tiempo en Zona 1 y el 20% en Zona 3, sin tocar en todo el plan la Zona 2. Es decir, una relación 80-0-20.

Brevemente, las 3 grandes zonas de entrenamiento son:
  • 💚Zona 1 (R1) = Fase AERÓBICA. Probablemente la puedas conocer también como rodajes extensivos, regenerativos, tirada larga, trote gorrinero, carrera "quema-grasas"... Rodajes donde prima el volumen y no la velocidad. Metes muchos km y poca intensidad. 
  • 💛Zona 2 (R2) = Fase ANAERÓBICA. Ni a tope, ni cómodo. Conocida también como ritmo de competición, tempo, fartleks (largos)... Es la zona a evitar por este enfoque.
  • 💔Zona 3 (R3) = Zona de INESTABILIDAD METABÓLICA. Entrenamientos a intensidad brutal, por encima de tu 90 % de FC Máxima. La trabajamos por encima de nuestro umbral anaeróbico o de nuestra VAM (días de series, cuestas, sprints...). Sería el "polo opuesto" a la Zona 1... el otro polo que se debe trabajar, vaya.
¿Por qué deberíamos evitar la Zona 2 (R2)?
Según los investigadores de este modelo, el R2 no supone mejoras fisiológicas ni metabólicas adicionales al entrenar en R3, de hecho, está más que estudiado que la alta intensidad es lo más efectivo para conseguir y lograr esas mejoras. Pocos hay que lo duden a estas alturas. La R2 queda así en un 2º plano (valga la redundancia 😆). Entrenar en R2 supondría una acumulación de fatiga cara a entrenamientos posteriores y sin mejorías adicionales de lo que supondría hacerlo en R3.
Digamos que la clave de este enfoque es llegar completamente descansado a esos días de R3, donde podamos dar el 100 % sin escusas ni cansancio acumulado. Son estos días los que mejoraremos nuestro rendimiento. Mientras tanto, mantenemos la capacidad aeróbica el resto de días en R1 (que no supone acumulación de fatiga).

AUTO-EXPERIMENTACIÓN, ¿CÓMO LO HICE?

Soy consciente de que este experimento en mí mismo no supone ningún hallazgo científico ni validable. Sin embargo, tenía muchas ganas de probarlo. Me seduce la idea de este enfoque. Me resulta un coñazo agotador esos entrenamientos de tempo o de mantener el ritmo de competición durante un largo tiempo exigido. Por tanto, esta podría resultar mi válvula de escape para el “entrenamiento clásico”.
La última carrera de 5k, tenía un objetivo en mente, bajar de los 18’ (03:36 min/km) y quería probar un plan polarizado para ver si es tan gloria bendita como muestran los estudios.
Para establecer los ritmos de cada zona, hay un millón de formas de hacerlo, yo me quedé con mi última marca de 5k en la San Silvestre (18’15’’) como referencia.

Así me salían los ritmos estimados de la zona 1 y zona 3:
  • 😇 R1: 05’04’’ - 04’44’’
  • 😈 R3: Todo ritmo por debajo del objetivo (03:36) 
Con esas dos referencias trabajé durante 8 semanas, con un total de unos 40 km semanales:
➫ 2 días de rodajes largos (12-16 km)
➫ 2 días de series (largas, cortas o en cuestas)
➫ 1 día comodín orientado más a la técnica de carrera

[🙊] Lo confieso. La última semana hice un entrenamiento en esa zona 2 para ver qué tal me sentía en ese ritmo de competición que no había tocado en todo el plan.

RESULTADOS, SENSACIONES y OPINIÓN.

Sinceramente, todo igual. Me salió exactamente el mismo ritmo [03’39’’]. Creo que pude rascar un par de segundos a mi marca anterior de 5 km, por lo que no lo considero un éxito rotundo (aunque tampoco un fracaso). Podría refugiarme en alguna que otra escusa pero no lo haré, al fin y al cabo son miles de factores que te pueden influir sin tú darte cuenta.
Esta forma de  entrenamiento creo, pienso y opino que va bien para el alto rendimiento, aunque se puede entender como una herramienta más, donde el corredor tenga más opciones para elegir y sentirse más cómodo con la que más le convenza.
Los estudios que demuestran los beneficios de este tipo de entrenamiento son todos sobre atletas de élite (o al menos, los que he consultado). Supongamos al típico keniata maratoniano PRO con un volumen de 150 km a la semana, un 20 % en R3 supondrá 35 – 40 km (una barbaridad de kilometraje en zona fuerte). Es posiblemente el volumen que un popular no hace ni en una semana, como era mi caso [😅].
¿Contras? No interiorizas en ningún momento el ritmo de competición. Llegué a la carrera sin saber qué sensaciones tenía corriendo a mi ritmo objetivo por lo que no tenía una estrategia previa. Fui a lo que saliera. Supongo que es aquí dónde cojea este enfoque. Hay que aprender a correr y saber qué siente en cada zona para encontrar esas sensaciones subjetivas de cada uno.

CONCLUSIONES EN BASE A MI EXPERIENCIA

Si lo que buscas es rendimiento en carreras por debajo de los 21 k (a nivel popular) no es tan práctico como lo venden. Esta dicotomía sólo se ha visto beneficiosa en estudios muy meticulosos, con estricto control sobre las variables para sacar conclusiones lo más ceñidas a esta modalidad, sin interferencias.
En el caso de corredores populares, con cierta experiencia y de nivel “moderado”, meter entrenamientos moderados (R2) podría hacer más bien que mal.
Ahora, es indiscutible que para distancias largas sí que funciona (de 42 km para arriba) o en personas con un incremento gradual de kilometraje y rendimiento.


Planes de 6 días a la semana también podría resultar útil, polarizando con 2 días muy fuertes (los que te van a hacer mejorar) y el resto de días suave (el máximo permitido para llegar fresco a esos dos días y para mantenerte).
Si no eres corredor, y lo que buscas es mantenerte en buena forma física, también podría resultar interesante y entretenido incorporar este enfoque como trabajo “cardiovascular”. Al fin y al cabo, no buscas tiempos. Sin duda, aquí me encuentro yo y es lo que haré en aquellos periodos de inactividad competitiva. Sino, me parece crucial trabajar ritmos en Zona Media (R2).

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Entiende el ÍNDICE GLUCÉMICO y úsalo en tus ENTRENAMIENTOS

Deportista,  olvídate ya de la clásica clasificación de hidratos de carbono que has oído hasta la saciedad. Me refiero a la división hidratos simples y complejos. Para alguien que busque cierto rendimiento y competitividad en su deporte esta clasificación  se queda corta . Hoy quiero hablar sobre el índice glucémico , una clasificación bastante sencilla y más completa para utilizar este macronutriente en función de tu entrenamiento y objetivos. Los hidratos de carbono (HdC a partir de ahora), son los nutrientes básicos para aportar energía a muchas de tus actividades y entrenamientos. Su almacenamiento en forma de glucógeno hepático y muscular tiene un efecto directo sobre el rendimiento. Tener el músculo hasta arriba de HdC en forma de glucógeno te permitirá entrenar a una intensidad óptima para obtener esas mejoras que buscas. Es energía "in situ" , muy rápida de extraer. Una concentración baja de glucógeno hace que sobrevenga la fatiga pronto, reduce la intensidad de

CAFEÍNA: UN GRAN PODER CONLLEVA UNA GRAN RESPONSABILIDAD

Cierro por hoy el post que abrí en su tiempo sobre los 3 únicos suplementos de comprobada eficacia en los que puedes gastarte el dinero sin remordimiento siempre y cuando los utilices con cabeza [ link ]. Y cómo no, dejamos al rey para el final [♔]. Aaay… la cafeína. Además de ser el suplemento más utilizado en TODOS LOS DEPORTES, es una de las sustancias más utilizadas en todo el mundo. De hecho, el café es la segunda bebida más consumida en el planeta por detrás del agua y por delante del té [😲]. LAS COSAS POR SU NOMBRE: XANTINAS Al igual que un pastor alemán es un perro, una golondrina un pájaro, una merluza un pez o una persona un simio, una molécula de cafeína es una xantina . Pero claro, un pastor alemán no es el único perro que existe, hay muchos más: san Bernardo, labrador, perro salchicha… Pues también, la cafeína no es la única xantina que existe, hay unas cuantas más y, al igual que los perros, tienen cierto parecido entre ellas: Para simplifi

¿SPRINTAR CUESTA ABAJO? Descubre los secretos de la 𝗦𝗨𝗣𝗥𝗔𝗩𝗘𝗟𝗢𝗖𝗜𝗗𝗔𝗗

¿Has superado alguna vez tu límite de velocidad? Si quieres mejorar el rendimiento hay miles de estrategias y entrenamientos para conseguirlos. Lo que hoy te traigo es prácticamente desconocido por todo el mundo y casi nadie a quien conozcas lo entrenará. Nos introducimos en el término " SUPRAVELOCIDAD " y te explico por qué convendría de vez en cuando que te flipes en las cuestas abajo, dejándote caer a todo lo que den tus piernas [🤪]. ROMPIENDO TUS LÍMITES  Suena muy de Marvel, pero no lo es tanto. Trabajar la supravelocidad supone correr por encima de tu máxima velocidad de lo que lo harías en llano y en condiciones ideales. Esto sólo será posible en un plano declinado, es decir, en una cuesta abajo (o con un vendaval de viento a tus espaldas, pero no es tan práctico 😅). Suena guay y tiene sus evidentes beneficios, pero hay que matizar cositas. ¿POR QUÉ METER ALGUNA SESIÓN DE SPRINTS CUESTA ABAJO? El hecho de romper tu lími